François Chung, Ph.D.

Tag: asignación de recursos

Planificación y gestión de proyectos

Planificación y gestión de proyectos

Formación Coursera, MOOC (2017). Impartida en línea por la University of Virginia (US), esta formación introduce los conceptos clave de la planificación, la ejecución y la gestión de varios tipos de proyectos. La gestión de proyectos proporciona a las organizaciones y a los individuos el lenguaje y el marco para el alcance de proyectos, la identificación de las dependencias, la secuenciación de actividades, la utilización de recursos y la minimización de los riesgos.

Semana 1: Bienvenido al mundo de los proyectos

Temas principales:

  • Organización y partes interesadas;
  • Éxito y fracaso del proyecto;
  • Ciclo de vida del proyecto.

Semana 2: Los entresijos de la planificación de proyectos

Temas principales:

  • Alcance detallado;
  • Identificar las dependencias;
  • Fecha de finalización y ruta crítica.

Semana 3: Es un mundo arriesgado

Temas principales:

  • Evaluar los riesgos del proyecto;
  • Análisis de costo-riesgo;
  • Planificación de la ambigüedad.

Semana 4: Ejecución del proyecto

Temas principales:

  • Del plan a la acción;
  • Valor agregado;
  • Agile, Scrum y Kanban.

Referencia

Más información

Introducción a Scrum

Introducción a Scrum

Formación iLean, Bélgica (2015). Esta formación presencial introduce Scrum, una metodología de desarrollo de software para el desarrollo de productos. Esta formación, que combina conceptos teóricos, ejercicios prácticos y juegos, explica cómo Scrum maximiza el valor de los productos, mientras reduce los riesgos relacionados con el desarrollo de software, mediante la entrega de pequeños incrementos de forma iterativa para una retroalimentación rápida.

Día 1: Introducción general

Temas principales:

  • Enfoque adaptativo;
  • Metodología Scrum;
  • Sprint: planificación, revisión y retrospectiva;
  • Product backlog;
  • Estrategia Kaizen: inspeccionar y adaptar;
  • Planning poker.

Día 2: Product Owner

Temas principales:

  • Estimación y planificación;
  • Expectativa y retroalimentación;
  • Inteligencia de enjambre;
  • Habilidades en forma de T;
  • Story mapping;
  • Large Scale Scrum (LeSS).

Referencias

Más información

Introducción en la gestión de operaciones

Introducción en la gestión de operaciones

Formación Coursera, MOOC (2015). Impartida en línea por The Wharton School de la University of Pennsylvania (US), esta formación presenta las capacidades de gestión para ejecutar operaciones, tales como las necesarias para dirigir un restaurante o un hospital. En concreto, la formación explica cómo mejorar la productividad, aumentar la capacidad de respuesta, proporciona más opciones a los clientes y ofrecer estándares más altos de calidad.

Módulo 1: Análisis de los procesos

Temas principales:

  • Encontrar un cuello de botella;
  • Calcular el rendimiento;
  • Aplicar la ley de Little;
  • Calcular rotaciones de inventario;
  • Tratar con múltiples unidades de flujo.

Módulo 2: Productividad

Temas principales:

  • Comprender las fuentes de residuos;
  • Equilibrar una línea y calcular el tiempo Takt;
  • Análisis OEE (Overall Equipment Effectiveness);
  • Árbol KPI (Key Performance Indicator).

Módulo 3: Variedad

Temas principales:

  • Determinar el impacto de los set-ups en la capacidad;
  • Analizar los set-ups;
  • SMED (Single-Minute Exchange of Die);
  • Estrategias para hacer frente a la variedad;
  • Limitaciones a la variedad.

Módulo 4: Reactividad

Temas principales:

  • Análisis del tiempo de espera;
  • Trazar el recorrido del cliente;
  • Predecir las tasas de pérdida de clientes.

Módulo 5: Calidad

Temas principales:

  • Analizar procesos con pérdidas de rendimiento;
  • Sistema de producción Toyota;
  • Seis Sigma;
  • Control estadístico de procesos (CEP).

Referencia

Más información

Desarrollo sostenible: retos y trayectorias

Desarrollo sostenible: retos y trayectorias

Formación UL, MOOC (2015). Impartida en línea por la Université Laval (UL), esta formación ofrece las claves de comprensión del desarrollo sostenible con el fin de promover la participación activa en las acciones y debates relacionados con su puesta en práctica. La formación explica los conceptos básicos de los problemas ambientales, sociales y económicos relacionados con el desarrollo, teniendo en cuenta la diversidad de los discursos y la complejidad de los retos.

Módulo 1: Grandeza y malestar del desarrollo en el siglo 20

Temas principales:

  • Los años laboriosos;
  • Conferencia de Estocolmo;
  • Informe Brundtland.

Módulo 2: Ética, medio ambiente y desarrollo

Temas principales:

  • Ética del desarrollo sostenible;
  • Límites y precaución;
  • Éticas ecocéntricas.

Módulo 3: Un ambiente basura

Temas principales:

  • Contaminación a baja altura;
  • Agotamiento de la ozonosfera;
  • Cambios climáticos.

Módulo 4: Una hidrosfera desviada

Temas principales:

  • Capacidad de asimilación;
  • Ciclos biogeoquímicos;
  • Volumen de las muestras.

Módulo 5: Una biosfera humanizada

Temas principales:

  • Acidificación de los océanos;
  • Expansión de las tierras agrícolas;
  • Pérdida de biodiversidad.

Módulo 6: Huellas y trayectorias

Temas principales:

  • Población;
  • Consumo;
  • Tecnología;
  • Fin de la economía lineal.

Módulo 7: Complejidad, visión y compromiso

Temas principales:

  • Complejidad;
  • Pragmatismo de los objetivos;
  • Medidas de la felicidad;
  • Acciones colectivas.

Referencia

Más información

UL – Université Laval

Sostenibilidad en la práctica

Sostenibilidad en la práctica

Formación Coursera, MOOC (2015). Impartida en línea por The School of Design de la University of Pennsylvania (US), esta formación ofrece una introducción a las ideas y prácticas que se utilizan para entender y cambiar las conexiones, incluidas las conexiones a través del tiempo, que crean sistemas que son mayores que la simple suma de sus partes y con consecuencias que suelen ser inesperadas. El objetivo es buscar procesos y comunidades más sostenibles.

Semana 1: Conexiones

Temas principales:

  • Cambio climático;
  • Informe Brundtland;
  • Pensamiento sistémico;
  • Pensamiento de diseño;
  • Boceto.

Semana 2: Asignación

Temas principales:

  • Eficiencia;
  • Capital natural;
  • Externalidad;
  • Contabilidad del ciclo de vida.

Semana 3: Resiliencia

Temas principales:

  • Cambio climático;
  • Adaptabilidad, transformabilidad y diversidad;
  • Colaboración.

Semana 4: Surgimiento

Temas principales:

  • Sistemas complejos;
  • Asentamientos informales;
  • Modelos computacionales;
  • Innovación.

Semana 5: Jurisdicción

Temas principales:

  • Carbon Tracker;
  • Sesgo de confirmación;
  • Sistema producto-servicio.

Semana 6: Desempeño

Temas principales:

  • Benchmarking;
  • Eficiencia energética;
  • Sensibilización;
  • Big data.

Semana 7: Disrupción

Temas principales:

  • Tecnología disruptiva;
  • Diseño integrado;
  • Triple resultado.

Referencia

Más información