François Chung, Ph.D.

Tag: españa

APIFRESH

APIFRESH

Proyecto Inspiralia @Madrid, España (2013). La competitividad del sector apícola europeo se va cayendo debido a la reducción de la producción como consecuencia de la disminución de la población de abejas. Además, los productos de países con estándares de calidad inferiores están ganando partes de mercado en Europa a través de una competencia desleal. A todo eso se suma una falta actual de normas a nivel europeo para ciertos productos de la colmena.

Esto significa que es posible encontrar en el mercado productos con estas etiquetas sin ningún control de calidad y autenticidad. Pocos países en Europa disponen de unas pautas o normas regionales para los productos distintos de la miel, lo que se traduce en una falta de estandarización a nivel europeo.

Por lo tanto, los objetivos del proyecto APIFRESH son tres:

  • desarrollar normas europeas para el polen de abeja y la jalea real;
  • establecer criterios de salud relevantes para el polen y la jalea real;
  • determinar la autenticidad del polen y de la miel.

Los socios de este proyecto son:

  • Balparmak (TR);
  • Campomiel (ES);
  • Centro Agrario de Marchamalo (ES);
  • CTC - Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (ES);
  • EPBA - European Professional Beekeepers Association (EU);
  • FNAP - Federação Nacional dos Apicultores de Portugal (PT);
  • Inspiralia (ES);
  • OMME - Országos Magyar Méhészeti Egyesület (HU);
  • Parco Tecnologico Padano (IT);
  • TÜBITAK-MAM - Türkiye Bilimsel ve Teknolojik Araştırma Kurumu-Marmara Araştırma Merkezi (TR).

En este proyecto, mi trabajo consiste en el desarrollo de un software para la clasificación y la autenticación del polen de abeja. Primero, las cargas de polen de abeja capturadas a partir de una cámara están separadas por tipo de polen utilizando una clasificación basada en el color. Segundo, un microscopio se utiliza para capturar una imagen precisa de los granos de polen a partir de la cual se extraen características discriminativas para identificar el origen del polen, es decir, considerando el grano de polen como perteneciente a un tipo conocido (clasificación) o a un tipo desconocido (autenticación).

Referencias

Artículos relacionados

EUE 2017 (libro)
COMPAG 2015 (artículo de revista científica)
Micron 2015 (artículo de revista científica)
Inspiralia 2013 (informe técnico)
Inspiralia 2012 (informe técnico)

Más información

Plataforma GIMIAS

Plataforma GIMIAS

Proyecto UPF @Barcelona, España (2012). GIMIAS (Graphical Interface for Medical Image Analysis and Simulation) es una plataforma de desarrollo cuyo objetivo es resolver cálculos relacionados con imágenes biomédicas y simulaciones personalizadas. Esta plataforma es extensible mediante plugins desarrollados para problemas específicos. Además, GIMIAS proporciona una plataforma para el desarrollo eficiente de prototipos para fines clínicos y de investigación.

GIMIAS está especialmente diseñado para integrar herramientas del tratamiento de imágenes médicas, de la modelización computacional, de los métodos numéricos y de la computación gráfica para proporcionar a los desarrolladores científicos y a los investigadores una plataforma de código abierto que les permite crear una amplia variedad de herramientas. El objetivo de GIMIAS es combinar herramientas de diferentes áreas de investigación y proporcionar así una plataforma de tipo workflow para la investigación multidisciplinaria, el estudio clínico y el desarrollo de productos comerciales.

Algunas de las principales características de GIMIAS incluyen:

  • el procesamiento de imágenes multimodales;
  • la creación de modelos personalizados;
  • la simulación numérica;
  • la visualización de los resultados de simulación.

Como Ingeniero de Software Científico dentro del equipo GIMIAS, mi trabajo consiste en desarrollar, optimizar, probar e instalar soluciones de software para aplicaciones ortopédicas. Más precisamente, soy responsable del desarrollo de software para el proyecto MySpine, financiado por el programa FP7 de la UE, y para los proyectos 3D-FemOs y VERTEX, financiados por Cataluña y el programa ACC1Ó. MySpine tiene como objetivo crear una herramienta clínica de predicción para proporcionar a los médicos el análisis biomecánico personalizado de sus pacientes. Respeto a los proyectos 3D-FemOs y VERTEX, tienen como objetivo mejorar tanto el diagnóstico de la osteoporosis como la prevención de las fracturas de cadera (3D-FemOs) y de vértebras (VERTEX).

Referencias

Artículo relacionado

VPH 2012 (acta de conferencia)

Más información

GIMIAS – Graphical Interface for Medical Image Analysis and Simulation
MySpine

Competición SAUC-E

Competición SAUC-E

Proyecto UdG @Gerona, España (2006). Inspirada en las competiciones americanas, SAUC-E (Student Autonomous Underwater Challenge - Europe) es la primera competición de robótica submarina para estudiantes que se celebra en Europa. Para ser elegible, un grupo de estudiantes tiene que diseñar y construir un robot capaz de llevar a cabo, de manera autónoma, una misión predefinida.

El objetivo de esta competición es desafiar la próxima generación de ingenieros para diseñar y construir un vehículo submarino autónomo (AUV), y luego realizar misiones realistas en el medio submarino y predefinidas por la organización. El evento está diseñado para alentar a los jóvenes ingenieros y científicos a pensar en la tecnología submarina y sus posibilidades futuras, así como promover el interés por la innovación y la tecnología, y fomentar las carreras en este campo.

Ocho equipos participan en la competición:

  • Heriot-Watt University (UK);
  • International University Bremen (DE);
  • UdG - Universitat de Girona (ES);
  • University of Bath (UK);
  • University of Glasgow (UK);
  • University of Leicester (UK);
  • University of Southampton (UK).

El equipo VICOROB-UdG es un equipo multidisciplinario de estudiantes y profesores del Grupo de Visión por Computador y Robótica (ViCOROB) de la Universitat de Girona (UdG). Su objetivo principal es participar en la competición SAUC-E 2006 mediante la construcción del robot ICTINEU AUV. Este robot aprovecha las herramientas de hardware y software desarrolladas en los últimos años en los laboratorios del grupo (p. ej. simulación en tiempo real y arquitectura de control). En agosto de 2006, el equipo VICOROB-UdG ganó la competición SAUC-E 2006 que se celebró en Londres (UK).

Dentro del equipo VICOROB-UdG, mi trabajo consiste en desarrollar un programa para el seguimiento en tiempo real de objetos bajo el agua. Este programa, que implica el uso de algoritmos de procesamiento de imágenes, se asegura de la capacidad del robot para realizar dos tareas específicas durante la misión. La primera tarea consiste en navegar hacia una boya a media agua e impactarla, la segunda consiste en navegar hacia una cruz puesta en el fondo de la piscina y lanzar un marcador hacia el centro de la cruz.

Referencias

Artículos relacionados

CCIA 2006 (acta de conferencia)
UdG 2006 (informe técnico)

Más información

SAUC-E – Student Autonomous Underwater Challenge – Europe
VICOROB-UdG team
ViCOROB – Visió per Computador i Robòtica
UdG – Universitat de Girona