François Chung, Ph.D.

Tag: patrones de consumo

Tecnologías de Bitcoin y criptomonedas

Tecnologías de Bitcoin y criptomonedas

Formación Coursera, MOOC (2019). Esta formación, impartida en línea por Princeton University (US), explica cómo Bitcoin y otras criptomonedas funcionan a nivel técnico, y proporciona las bases conceptuales para diseñar software seguro que interactúe con la red de Bitcoin. Otros temas importantes cubiertos incluyen el nivel de seguridad de los Bitcoins, el anonimato de los usuarios de Bitcoin y la posibilidad, o no, de regular las criptomonedas.

Semana 1: Introducción a la criptografía y a las criptomonedas

Temas principales:

  • Funciones hash criptográficas;
  • Punteros hash y estructuras de datos;
  • Firmas digitales;
  • Claves públicas como identidades.

Semana 2: Cómo Bitcoin logra la descentralización

Temas principales:

  • Centralización vs. descentralización;
  • Consenso distribuido;
  • Consenso sin identidad: la blockchain;
  • Incentivos y prueba de trabajo.

Semana 3: Mecánica de Bitcoin

Temas principales:

  • Transacciones de Bitcoin;
  • Scripts de Bitcoin;
  • Bloques de Bitcoin;
  • Red de Bitcoin.

Semana 4: Cómo almacenar y usar Bitcoins

Temas principales:

  • Carteras e intercambios en línea;
  • Servicios de pago;
  • Tasas de transacción;
  • Mercados de cambio de divisas.

Semana 5: Minería Bitcoin

Temas principales:

  • Hardware de minería;
  • Consumo de energía y ecología;
  • Piscinas mineras;
  • Incentivos y estrategias mineras.

Semana 6: Bitcoin y anonimato

Temas principales:

  • Cómo desanonimizar Bitcoin;
  • Mezcla descentralizada;
  • Zerocoin y Zerocash;
  • Tor y Silk Road.

Semana 7: Comunidad, política y regulación

Temas principales:

  • Consenso en Bitcoin;
  • Software del núcleo de Bitcoin;
  • Gobiernos notan Bitcoin;
  • Anti-lavado de dinero.

Semana 8: Rompecabezas alternativos de minería

Temas principales:

  • Rompecabezas resistentes a ASIC;
  • Prueba de trabajo útil;
  • Rompecabezas no subcontratable;
  • Minería virtual.

Semana 9: Bitcoin como plataforma

Temas principales:

  • Bitcoin como registro de solo apéndice;
  • Bitcoin como propiedad inteligente;
  • Loterías multipartidistas en Bitcoin;
  • Bitcoin como fuente de aleatoriedad.

Semana 10: Altcoins y el ecosistema de la criptomoneda

Temas principales:

  • Breve historia de los Altcoins;
  • Interacción entre Bitcoin y Altcoins;
  • Ciclo de vida de un Altcoin;
  • Cadenas laterales.

Semana 11: El futuro de Bitcoin

Temas principales:

  • El blockchain como vehículo para la descentralización;
  • Integración blockchain;
  • ¿Qué podemos descentralizar?
  • ¿Cuándo es una buena idea la descentralización?

Referencias

Artículos relacionados

Especialización en ciberseguridad (formación Coursera)
Lo esencial de blockchain (formación Cognitive Class)

Más información

Mines 2018 - Artículo de revista especializada

Mines 2018 – Artículo de revista especializada

Publicación

François Chung; Une politique énergétique belge à multi-niveaux; Mines Revue des Ingénieurs, 499, pp. 27-29, 2018.

Abstract

Au XIXe siècle, le développement économique de la Belgique fut propulsé par le secteur énergétique grâce aux charbonnages wallons. En effet, dans la 1ère moitié du XIXe siècle, la Belgique était un des seuls pays, avec l’Angleterre, où le charbonnage était à ce point développé. À un tel point que des mines de charbon belges furent les premières entreprises industrielles à entrer en bourse à Paris. Cette époque d’abondance énergétique contraste avec la situation telle que nous la connaissons aujourd’hui : la Belgique dépend désormais de l’étranger pour ses besoins énergétiques, que ce soit pour le pétrole, le gaz naturel ou le charbon lui-même, qui représentent tous trois un peu plus de 70% de sa consommation d’énergie primaire en 2014.

Referencias

Publicación

Desarrollo sostenible: retos y trayectorias

Desarrollo sostenible: retos y trayectorias

Formación UL, MOOC (2015). Impartida en línea por la Université Laval (UL), esta formación ofrece las claves de comprensión del desarrollo sostenible con el fin de promover la participación activa en las acciones y debates relacionados con su puesta en práctica. La formación explica los conceptos básicos de los problemas ambientales, sociales y económicos relacionados con el desarrollo, teniendo en cuenta la diversidad de los discursos y la complejidad de los retos.

Módulo 1: Grandeza y malestar del desarrollo en el siglo 20

Temas principales:

  • Los años laboriosos;
  • Conferencia de Estocolmo;
  • Informe Brundtland.

Módulo 2: Ética, medio ambiente y desarrollo

Temas principales:

  • Ética del desarrollo sostenible;
  • Límites y precaución;
  • Éticas ecocéntricas.

Módulo 3: Un ambiente basura

Temas principales:

  • Contaminación a baja altura;
  • Agotamiento de la ozonosfera;
  • Cambios climáticos.

Módulo 4: Una hidrosfera desviada

Temas principales:

  • Capacidad de asimilación;
  • Ciclos biogeoquímicos;
  • Volumen de las muestras.

Módulo 5: Una biosfera humanizada

Temas principales:

  • Acidificación de los océanos;
  • Expansión de las tierras agrícolas;
  • Pérdida de biodiversidad.

Módulo 6: Huellas y trayectorias

Temas principales:

  • Población;
  • Consumo;
  • Tecnología;
  • Fin de la economía lineal.

Módulo 7: Complejidad, visión y compromiso

Temas principales:

  • Complejidad;
  • Pragmatismo de los objetivos;
  • Medidas de la felicidad;
  • Acciones colectivas.

Referencia

Más información

UL – Université Laval

Energía sostenible a nivel global

Energía sostenible a nivel global

Formación Coursera, MOOC (2014). Impartida en línea por el Department of Agricultural and Biological Engineering de la University of Florida (US), esta formación cubre los conceptos de trabajo y energía y su relación con nuestra sociedad. Cada aspecto de esta relación es analizado, incluidos los patrones de consumo de los sectores residencial y industrial. También se examinan las fuentes de combustibles y las diferencias entre reservas y producción.

Módulo 1: Historia de la energía

Temas principales:

  • Fuentes de energía;
  • Turbina eólica de Brush;
  • Motores de vapor y de diesel.

Módulo 2: Historia de la agricultura mecanizada

Temas principales:

  • Rendimientos de cultivo;
  • Fertilizantes y pesticidas;
  • Requisitos de combustible.

Módulo 3: Transporte

Temas principales:

  • Tipos de combustible;
  • Patrones de consumo internacional;
  • Técnicas de conducción.

Módulo 4: Consumo de energía en el sector residencial

Temas principales:

  • Eficiencia energética;
  • Huella energética;
  • Ahorros de energía.

Módulo 5: Consumo de energía en el sector comercial

Temas principales:

  • Calefacción;
  • Ventilación;
  • Acondicionamiento de aire;
  • Iluminación;
  • Eficiencia energética.

Módulo 6: Energía industrial y necesidades energéticas totales

Temas principales:

  • Materias primas;
  • Combustibles fósiles;
  • Reciclaje.

Módulo 7: Disponibilidad de la energía

Temas principales:

  • Disponibilidad de los combustibles fósiles;
  • Necesidades energéticas totales;
  • Modelo de territorio exportador.

Módulo 8: Mercado de la energía

Temas principales:

  • Mercado del petróleo;
  • Intercambios de productos básicos;
  • Especulación.

Módulo 9: Advertencias actuales

Temas principales:

  • Pico petrolero;
  • Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP);
  • Productos fungibles.

Módulo 10: Transformaciones I – electricidad

Temas principales:

  • Eficiencia energética;
  • Fuentes de energía renovable;
  • Subvenciones.

Módulo 11: Transformaciones II – petróleo

Temas principales:

  • Sector del transporte;
  • Eficiencia energética;
  • Técnicas de conducción.

Referencia

Más información

UREBA Exceptionnel

UREBA Exceptionnel

Proyecto E²=MC @Jambes, Bélgica (2013). Las subvenciones UREBA Exceptionnel son concedidas por la Región Valona (BE) para la ejecución de obras, tales como la compra e instalación de materiales y equipos, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia energética y el uso racional de la energía en los edificios. Estas subvenciones están destinadas a personas de derecho público y organizaciones no comerciales, tales como los municipios, las escuelas y los hospitales.

Las principales obras que se tienen en cuenta por estas subvenciones incluyen:

  • el aislamiento térmico de las paredes del edificio;
  • el cambio o la mejora del sistema de calefacción;
  • la mejora del sistema de iluminación;
  • la instalación de un sistema de calefacción de distrito.

Los criterios de análisis utilizados para evaluar tanto la pertinencia como la eficacia de las obras propuestas son:

  • las características técnicas;
  • las hipótesis de trabajo;
  • el dimensionamiento de las obras;
  • el ahorro de energía;
  • la reducción de las emisiones contaminantes (p. ej. CO2 y SO2);
  • la evaluación económica (p. ej. los costes y el retorno de la inversión);
  • la relevancia de las técnicas elegidas;
  • las normas y códigos de buena conducta.

Como Consultor en Eficiencia Energética, mi trabajo consiste en el análisis de estos criterios técnicos, energéticos y económicos para determinar la elegibilidad de las obras propuestas en función de su relevancia, y luego clasificarlas en función de su eficiencia energética.

Referencias